¿PORQUE SE PRODUCEN LOS CONFLICTOS?
- Norha Eugenia Guazá
- 23 jun 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 jun 2019
Como veniamos hablando en nuestro tema de la semana pasada, muchas veces la causa del silencio tiene que ver con los conflictos que surgen por malos entendidos o malas interpretaciones.
Entonces vamos a hablar del conflicto. ¿Y qué es el conflicto? El conflicto es inherente al ser humano, es una situación de confrontación de dos o más protagonistas motivados por una confrontación de intereses.
Constantemente tu estás inmersa en diferentes conflictos, no solo con otras personas, sino contigo misma, el elegir o tomar una decisión delante de un problema determinado puede ocasionar un conflicto ante cualquier persona.
Estas continuamente relacionandote con otras personas, como ser social que eres y por causa de tu frecuente interación con los demas, aparecen los conflictos de mayor o menor gravedad. Los conflictos generalmente no suelen implicar violencia o agresividad, pero si provocar nerviosismo o malestar, desacuerdo e intolerancia.
Siempre existiran intereses contrapuestos que surgiran por la elección o decision de una persona a la otra, por eso es muy importante detectar y analizar el centro del conflicto, desarrollando formas adecuadas para solucionarlo, creando una buena convivencia.
Vamos entonces a conocer los tipos de conflicto y a definirlos de dos formas:
1. Real: se presentan diferencias de algún tipo entre los implicados que son abordadas pero no han podido solucionarlas.
2. Irreal: el conflicto es fruto de una mala interpretación o un mal entendido que puede aclararse o solucionarse para que permita resolver el problema. Se utiliza de forma deliberada para provocar de forma consciente el conflicto. Ejemplo: lo que puede iniciarse como una simple broma o un simple juego, puede convertirse en el deseo de dañar al otro.
También podemos diferenciar entre:
1. Conflictos personales o socioemocionales: como una supuesta alteración en la relación personal entre dos o más personas, que es producido con frecuencia por algún mal entendido o un comportamiento inesperado por parte de alguna de las personas involucradas.
2. Competición: se derivan de una diferencia de intereses entre dos personas por la consecuencia de un beneficio cuantificable o material, deseado por las partes involucradas. Ambas partes tratan de conseguir el mayor beneficio, independientemente de que esto perjudique al otro.
3. Evitación: los involucrados pierden interés en solucionar el problema evitandolo, de manera que ambos salen perjudicados.
4. Acomodación: una de las partes decide ceder y someterse al deseo del otro, que impone sus condiciones por encima del deseo del contrario.
¿Conozcamos algunas causas del conflicto?
Falta de una Buena Comunicación: una de las causas más frecuentes en el desarrollo de un conflicto es falta de una buena comunicación. Ya que esta es la base en la relación entre dos o más personas, pero también es una de las principales fuentes de conflictos cuando no es asertiva, siendo de vital importancia encontrar en ella la solución adecuada para superar o solucionar el conflicto.
Es supremamente importante cuidar al máximo la forma en que nos comunicamos con la pareja y con los demas, como transmitimos nuestros pensamientos, sentimientos, emociones e ideas para evitar que el otro se sienta mal o quede ofendido.
Cuando nuestro interlocutor presenta un comportamiento defensivo, manteniendo una actitud hostil o realizando excesivas preguntas.
Problemas de relación: existencia de dificultades en la relación entre dos o más personas debido a la aparición de comportamientos inapropiados, inesperados, estereotipos, prejuicios etc.
Problemas de información: Cuando los implicados tienen diferentes percepciones sobre algo, impidiendo esto que se pongan de acuerdo y se genere una discusión.
Intereses y necesidades incompatibles: pueden ser materiales o inmateriales, pero al no coincidir entre las dos partes provocan el conflicto.
Por preferencias, valores o creencias: provoca uma connotación emocional o psíquica. Al no compartir uma serie de valores, creencias o preferencias puede impedir el acercamiento y la buena relación entre las dos partes involucradas.
Conflictos estructurales: fundamentalmente hace referecia a los roles que se asumen en una relación, su simetría o asimetría de poder.
Entonces... ¿Cómo solucionar los conflictos?
Analizar el conflicto para conseguir comprenderlo mejor y contribuir a solucionarlo.
Conocer los puntos básicos del conflicto, que es lo que ha ocurrido, quiénes son los implicados, en qué momento, lugar y circunstancias se produjo, de qué manera y por qué.
Centrarse en el curso del problema, en la forma en que se ha ido desarrollando.
Prestar atención al conflicto, cuáles son las causas del mismo y qué intereses y metas tiene cada una de la personas implicadas.
Analizar el contexto físico y social y otros factores en los cuales se haya producido.
Cooperación mutua para alcanzar una solución benéfica, sin tener que renunciar a nada.
Mi Linda Mujer... el solucionar el oonflicto a tiempo te llevará a seguir en el camino de la transformación y el conocimiento en tí misma.
FRASE:
Comments